Escuela Ecofeminista Mujeres defendiendo el Territorio Cuerpo-Tierra

Escuela Ecofeminista Mujeres defendiendo el Territorio Cuerpo TierraEscuela Ecofeminista Mujeres defendiendo el Territorio Cuerpo Tierra

El Ecofeminismo resalta el papel de las mujeres como agentes fundamentales de la denuncia y crítica sistémica patriarcal capitalista, además de sus acciones y trabajo en la transformación social y política organizando, lidereando y dirigiendo luchas sociales en la defensa de la tierra, del territorio, de los derechos humanos y de los bienes comunes.

El patriarcado capitalista es un modelo de despojo, violencia, destrucción. Hace con que los territorios como lugares específicos y únicos, vayan desapareciendo, igual que los pueblos que los habitan van perdiendo sus culturas ancestrales, propias, únicas, particulares, diferentes que sólo existen en estos territorios. El capitalismo tiene un claro interés por acabar con el territorio-lugar, y ésta es una guerra capitalista que se da desde la globalización para hacer valer sus creencias de que el desarrollo neoliberal es la única vía para una vida buena.

Las mujeres estamos levantando la voz y denunciando esta situación. Nuestras luchas en contra de megaproyectos de minería, de carreteras, de turismo, represas, energía, monocultivos, transgénicos, entre otros son luchas no solamente para defender un pedazo de tierra, sino que por otras formas de gestionar y habitar el territorio, de otra forma de economía local, de alimentación, de trabajo y de descanso, de celebrar otros modelos de vida, de sociedad y de relación con la naturaleza no marcados por los intereses del patriarcado capitalista.

El cuerpo es el primer territorio que habitamos, es el medio físico que nos hace existir y habitar el mundo, teniendo como frontera a nuestra piel – una frontera en interrelación con otras pieles, con otros cuerpos. Afirmar que nuestro cuerpo es un territorio de luchas significa considerar que sobre los cuerpos sexuados y culturalmente construidos de las mujeres se forja todo un sistema de valores, significados, usos y costumbres que definen cómo debemos ser, hacer, movernos, actuar, trabajar, pensar, sentir, gozar, querer, soñar, temer, creer, gustar…

Nuestros cuerpos de mujeres han sido territorios de luchas constantes, de batallas sin fin. En la mayoría de las veces, las mujeres hemos vivido en nuestros cuerpos el despojo, la subordinación, la violencia, el dolor, la agonía, el miedo, la pobreza, el trabajo de nunca acabar… Y al mismo tiempo, entre mujeres hemos construido rebeldías, sororidades, autonomías, organización, esperanzas, luchas y saberes que nos permiten dar los pasos hacia realidades marcadas por la justicia y la dignidad.

Programa Escuela

Jornadas Ecofeministas por la defensa del Territorio Cuerpo Tierra

Jornadas Ecofeministas por la defensa del Territorio Cuerpo Tierra

Jornadas Ecofeministas por la defensa del Territorio Cuerpo Tierra

h1. Súmate a las Jornadas Ecofeministas por la defensa de los Territorios Cuerpo-Tierra

*Fecha:* 4 y 5 de agosto
*Lugar:* Casa La Enseñanza, San Cristóbal de Las Casas

Será un espacio donde diferentes personas, mujeres, colectivas, activistas y organizaciones puedan crear redes entres sí, construir espacios de aprendizaje, diálogo y transformación. En esta ocasión, las Jornadas estarán enfocadas a los siguientes temas:
* Gin-Ecología
* Afectos, Poderes y Crítica al Amor Romántico
* Defensa de los Territorios Cuerpo-Tierra

*Gin-Ecología*
En este bloque de las Jornadas, compartiremos conocimientos y prácticas enfocadas al cuidado de la salud de los cuerpos de las mujeres, desde una perspectiva del autocuidado y de los derechos sexuales y reproductivos. Veremos los siguientes temas:
* Herbolaria para la salud ginecológica.
* Derecho a decidir libremente sobre nuestros cuerpos, acceso a un aborto informado y seguro.
* Partería.

*También se realizarán los siguientes talleres:*
* Menstruación consciente, alternativas sanas y ecológicas para la menstruación; * Taller práctico de elaboración de toallas reusables.

*Presentación del libro: Fluir en tinta roja*

*Afectos libres, Poderes y Crítica al Amor Romántico*
Aquí vamos reflexionar y analizar nuestras relaciones afectivas, haciendo una crítica al amor romántico como una construcción social que ha afectado y puesto en peligro la salud psico-emocional de las mujeres, atentando directamente contra sus cuerpos, siendo que la mayoría de violencias física, emocional, sexual, económica y de los feminicidios son cometidas por personas cercanas a las víctimas. En este sentido, consideramos los siguientes temas:
* Amor romántico y erotización de la violencia de género
* Feminicidios en Chiapas
* Uniones forzadas
* Amor en tiempos del patriarcado
* Amor entre mujeres: sororidad y relaciones sexo-afectivas entre amigas y lesbianas

*Defensa del Territorio Cuerpo-Tierra*
Finalmente, este espacio de las jornadas tiene como objetivo visibilizar y dar voz a las diversas mujeres que trabajan en defensa de los territorios libres de megaproyectos de muerte y a favor de la vida. Así como a mujeres que luchan por el derecho a la salud y alimentación, promoviendo prácticas agroecológicas o permaculturales por la soberanía alimentaria. En este sentido, consideramos los siguientes temas:
* El territorio cuerpo-tierra como lucha y categoría de análisis
* Mujeres defensoras del territorio en América Latina
* Defensa del territorio zoque – luchas por el derecho a la salud
* Mujeres y luchas por la tenencia familiar de tierra

También tendremos el taller de arte: Nuestro cuerpo como primer territorio

h1. Ven y participa con nosotras!

Informe en el marco de la Visita del Relator Especial de la ONU por el Derecho Humano al Agua y Saneamiento

Aquí les dejamos el Informe sobre Violaciones a los Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento en México, elaborado por organizaciones de la sociedad civil, comunidades y colectivos, que da cuenta de las distintas formas en que el Estado mexicano viola dichos derechos a lo largo de todo nuestro país.

Informe DHAyS

Próximo Curso: Ecofeminismo

Próximo Curso: Ecofeminismo

Próximo Curso: Ecofeminismo

Analizar y enfrentar la actual crisis civilizatoria no es tarea fácil: nos lleva a responsabilizarnos y actuar para construir nuevas formas de ser y estar en el mundo, que sean más justas y sustentables. En este sentido, los aportes del ecofeminismo siguen siendo poco conocidos o reconocidos, a pesar de brindar alternativas críticas e integrales respecto a las relaciones que tenemos entre seres humanos, y las relaciones que tenemos como sociedad con la Naturaleza.

Las ecofeministas creemos que un movimiento ambiental que no analice las relaciones de poder y, por otro lado, que no favorezca la transformación de los roles tradicionales de género, no sólo es incompleto, sino inadecuado.

En este curso proponemos, desde la educación popular feminista, hacer una mirada crítica de nuestras realidades inmediatas –marcadas por el capitalismo patriarcal desarrollista– para saber dónde estamos paradas, identificar los problemas y proponer alternativas orientadas hacia la sostenibilidad de todas las formas de vida del planeta.

Participa con nosotras!
Inscríbete aquí

Copas Menstruales

*Copa Menstrual: una alternativa saludable, ecológica, económica y política de vivir tu menstruación*

Usar la copa menstrual es un acto político porque renunciamos a que nuestra salud ginecológica sea un negocio a favor de grandes empresas cuyo único interés es lucrar con el control de nuestro cuerpo. Y porque renunciamos a seguir contaminando nuestros cuerpos y el ambiente, eligiendo formas sanas de seguir relacionándonos con nosotras mismas y con la naturaleza.

La copa menstrual es un contenedor en forma de campana hecho con material grado médico que se inserta en la vagina durante los días de menstruación y que en vez de absorber como las toallas y tampones, colecta la sangre menstrual.

*Cómo se usa:*

*Paso 1:* hierve la copa de 30 segundos a 1 minuto, totalmente cubierta con agua.
*Paso 2:* lava bien tus manos.
*Paso 3:* relájate, busca una postura en la cual te sientas cómoda: en cunclillas, parada con un pie sobre un banco, sentada en la taza de baño son algunas opciones.
*Paso 4:* dobla la copa en forma de: “U” o Tulipán
*Paso 5:* introduce suavemente la copa en la vagina y cuando se encuentre totalmente adentro, suéltala. A algunas mujeres les ayuda girarla para que abra dentro.

*Para retirarla:*
# Introduce los dedos pulgar e índice en la vagina, entre la copa y la pared vaginal, pellizca un poco la copa para romper el vacío y jala.
# Vacía la copa en la taza, o pon un poco de agua para mezclar con la sangre y úsala como fertilizante de plantas.
# Lávala con agua potable.

*Cómo cuidarla:*
Es importante que guardes tu copa menstrual dentro de una bolsita de tela, nunca en cajitas herméticas, ya que el material de tu copa necesita ventilación.
Lávela solamente con agua potable, no uses jabón con perfume ni químicos.
Tu copa es personal, única e intransferible.

Copa Menstrual 1

Memoria del Festival por el Buen Vivir

Memoria del Festival

El Festival se realizó en el marco de la etapa final del proyecto con el objetivo de que en conjunto
con las y los jóvenes presentáramos los objetivos y metas, así como el proceso y los resultados.
Además, tuvo como propósito que nos diéramos el espacio y tiempo para que las y los jóvenes se posicionaran, informaran e involucraran aún más en la reflexión y actividades concretas encaminadas a seguir siendo activos en los procesos transformativos con respecto al derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria y la protección de la naturaleza. En el contexto del proyecto, el Festival se inscribe en el objetivo específico de Empoderar a las y los jóvenes indígenas por medio de intercambio de ideas y conocimientos prácticos de ecotecnologías alimentarias y alternativas sostenibles y viables de producción orgánica.