22 de marzo: Mujeres que luchan por el agua

En el reflejo del agua, se observan los cientos de mujeres que luchan por cuidarla, respetarla y administrarla para seguir compartiendo la vida.

En marco del 8 de marzo, Día Internacional de Lucha de las Mujeres, y del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, desde Agua y Vida y la Red de Defensoras del Agua y el Territorio, realizamos el panel: Mujeres que luchan por el agua. Nuestro propósito fue el de posicionar las luchas y apuestas políticas de las defensoras del agua en San Cristóbal de Las Casas, visibilizar nuestras preocupaciones, dificultades y principalmente las acciones que las mujeres organizadas realizamos para cuidar y defender el agua.

Nunca nos cansaremos de decir que las mujeres somos las principales usuarias del agua para uso familiar y para las actividades de supervivencia; somos las que la usamos para el trabajo doméstico, como la limpieza de la casa, el lavado de ropa y la preparación de alimentos. Y somos las más afectadas cuando no hay agua. El cuidado y la defensa del agua ha sido una lucha histórica de las mujeres, principalmente las mujeres históricamente marginadas y excluidas por el sistema patriarcal racista, capitalista y colonial.

Agua y extractivismo

Los proyectos extractivos como la minería, los monocultivos y la extracción de hidrocarburos afectan directamente al agua por medio de la contaminación con metales pesados y agroquímicos, y así generan una dinámica de escasez de agua para uso humano, para la agricultura y para los animales.

Por ejemplo, con respecto al monocultivo de palma aceitera, una sola planta de palma necesita por lo menos 30 litros de agua diarios. Respecto a la minería, ésta es una información representa todo un reto, ya que la Secretaría de Economía –instancia responsable de proporcionar la información para la ciudadanía– no reporta esta información de manera clara, transparente y confiable. Pero está lo suficientemente comprobado que la minería es una de las actividades industriales que más consume agua y que genera el mayor impacto sobre el medio natural, pues el agua, el suelo y el aire son grave e irreversiblemente afectados por las explosiones, la retirada y transformación de los minerales.

Mientras que empresas y corporaciones cuentan con grandes concesiones de agua, las mujeres y sus familias apenas tienen lo suficiente para sobrevivir – y eso cuando lo tienen.

Agua, crimen organizado y militarización

Los proyectos extractivos conllevan la militarización de los territorios. Las empresas, junto al gobierno, contratan agentes de seguridad privada y pública, y la presencia de las fuerzas castrenses en los territorios incrementan las violencias contra las mujeres: acoso sexual, hostigamiento, amenazas para las defensoras, criminalización de la protesta, desaparición forzada y feminicidios. En los últimos tres años, en Chiapas, la presencia de los cárteles del crimen organizado y los conflictos por el control del territorio se han intensificado, siendo que estos grupos están controlando también el acceso al agua. Los apagones de luz eléctrica y los toques de queda intensifican esta situación, siendo que las mujeres son las más afectadas por la violencia y las problemáticas relacionadas al agua, como la salud y la alimentación.

Las Mujeres Somos Agua

Entre nuestras acciones, además de visibilizar las iniciativas que las mujeres realizan para cuidar y defender el agua, entre las actividades del panel Mujeres que luchan por el agua, expusimos y debatimos sobre cuatro corto-documentales que narran las luchas de las mujeres por el agua.

Desde Zambia, conocimos las luchas de las mujeres de Mukonga Village; desde la Umravam, India, conocimos las estrategias de las mujeres de Gond Adivasi. Desde el estado de Pará, Brasil, conocimos las luchas de las mujeres del Quilombo Ilha de Merces. Y desde San Cristóbal, conocimos las luchas de las defensoras ambientales, plasmadas en el video Somos Agua realizado por Agua y Vida.

Las mujeres estamos realizando muchas acciones para la defensa del agua, a pesar del machismo que vivimos en los movimientos, en la sociedad y la cultura. Pero no nos intimidamos: nos organizamos cada vez más en contra de todas las fuerzas que buscan impedir nuestra lucha para que el agua sea cuidada y preservada.

COP 28 – Otra gran farsa mientras el planeta rueda hacia el abismo

Dos semanas de debate en Dubai. Una conferencia sobre el clima presidida por un magnate del petróleo. Mucha diplomacia económica. Un “nuevo” y tibio llamado a la reducción progresiva de los combustibles fósiles.Aquí les presentamos apenas algunas notas que dan cuenta de la indignación de muchas activistas frente a la COP-28, realizada del 30 de noviembre al 12 de diciembre de este 2023 que ya llega a su fin.

A estas alturas, todas sabemos que Dubai es una ciudad en los Emiratos Árabes Unidos, cuya gran parte de la economía se sostiene en el petróleo. Y esta COP, tal como nos recuerda Info Ecomunidades, se realiza a 5 y 4 años de los reportes del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC) de la ONU de 2018 y 2019, que advierten sobre la urgencia de reducir a la mitad el consumo de gas, carbón y petróleo antes de 2030, para evitar un calentamiento global superior a 1.5 grados centígrados. Y después de 27 COP o Conferencias de las Partes que no han conseguido frenar el crecimiento mundial en el consumo de gas, carbón y petróleo y en las emisiones de gases y humos que dañan el clima.

Info Ecomunidades recupera la realidad de que la COP 28 se realizó meses después de terribles eventos climáticos nunca vistos en la historia, como el huracán Otis en Acapulco, de categoría 5, el primero en el Pacifico en tocar tierra , con máxima potencia; el incendio en Maui, Hawái, la catástrofe ambiental más letal en Estados Unidos en los últimos 100 años; los más de 5.000 incendios forestales de Canadá que han duplicado en este año el suelo quemado: más de 10 millones de hectáreas; los incendios forestales de Grecia, los más grandes registrados en Europa; las tormentas gigantes de granizo y lluvias torrenciales récord en China, entre muchos otros eventos climáticos nunca vistos de este año.

Desde una postura comprometida con las organizaciones y luchas de las mujeres, nuestras compañeras de la GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action), lanzaron un llamado urgente a una financiación climática con justicia de género. Su objetivo en la COP 28 fue el de amplificar los mensajes de incidencia de las socias de la alianza GAGGA, garantizar su participación activa, abogar por  apoyo y financiación para soluciones climáticas con justicia de género y denunciar las falsas soluciones climáticas.

Gagga evidenció que 

La crisis climática continúa aumentando y la urgencia de encontrar soluciones significativas nunca ha sido más palpable. Mientras los líderes mundiales se reúnen para la COP28, es crucial que las voces locales, especialmente las de mujeres, niñas, personas trans, intersexuales y no binarias y las comunidades estructuralmente excluidas de mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales y jóvenes, no sólo sean escuchadas, sino que lideren las soluciones que proponemos. Para que esto se haga realidad, es necesario alejar el financiamiento climático de falsas soluciones climáticas y distracciones peligrosas, como represas a gran escala y plantaciones de monocultivos, que conducen a violaciones de derechos humanos y destrucción de ecosistemas, y dirigirlo  hacia soluciones climáticas con justicia de género.

Por su vez, las compañeras de AWID, reconocieron que no hay de otra que reírnos en la cara de la captura corporativa. La tragicomedia de estos 30 años de negociaciones por el clima, estos 28 años de Conferencias de las Partes, también nos invitan a la irreverencia política feminista. Pues presenciamos “OTRA cumbre inútil, cara y desgastante que no brindará nada más que grandes retóricas y promesas vacías…”. Esperamos que la COP28 sea una farsa política especialmente desquiciada este año.

Así argumentan las AWID: “mientras la influencia corporativa sigue creciendo en todas las esferas de nuestras vidas, además del catastrofismo climático, este año decidimos recurrir al humor para ilustrar la cuestión de la captura corporativa y, con suerte, proporcionarles un poco de alivio cómico”. Así, salieron a preguntar a las humoristas feministas su opinión sobre la captura corporativa, siempre presente en las COP, y el resultado nos informa y anima a fortalecer nuestras críticas políticas feministas. 

Invitamos a conocer la nota completa, pues nos proporcionan buenas informaciones sobre cómo funcionan estas conferencias, los miles de millones de dólares que las corporaciones usan para desinformarnos sobre los combustibles fósiles – y salirse con la suya, además de perseguir a defensoras. También nos explican qué es eso del greenwashing, nuevo término que en inglés – suponiendo que todas entendemos o queremos entender este idioma – que significa “lavado verde” (recordemos eso del “lavado de dinero”, que también nos costó entender) y que se usa para “nombrar las falsas soluciones, como las finanzas ‘verdes’, la minería ‘verde’, el ‘crecimiento’ verde”, entre otras iniciativas que, a nosotras, nos huelen a engaño y retroceso. Parece broma, pero no lo es. 

La COP 28 y el Acuerdo de París, hipocresía al borde del colapso

Por otro lado, desde la agencia de noticias Tierra Viva, Flavia Broffoni, politóloga y activista en ecología política y emergencia ecológica y climática, también co-fundadora del movimiento de desobediencia civil pacífica Rebelión o Extinción, y autora de Extinción (Sudamericana, 2020), nos dice, con gran valentía y honestidad, que “lo que sucede en estos ámbitos es ridículo. Pero de una ridiculez que roza la obscenidad”. Y sigue evidenciando el greenwashing (lavado de imagen verde):

“Miles de personas volando a decenas de miles de kilómetros, emitiendo una cantidad inmensa de gases de efecto invernadero, no solo por lo que implican los traslados, sino los consumos y la parafernalia de estos eventos. Hoteles de lujo, comida importada, café y carne sustentable del otro lado del mundo, sponsors como Coca-Cola, países anfitriones con miles de activistas presos como Egipto —donde ocurrió el año pasado la reunión— lavando su imagen con la foto de ambientalistas globales disfrutando de su hospitalidad. Este año, la COP 28 está ocurriendo en los Emiratos Árabes, presidida por un jeque con intereses harto demostrados en la expansión de la frontera fósil y en jugar con el precio del petróleo. En ninguna otra COP hubo tantos agentes negociadores de la industria de combustibles fósiles acreditados. La cifra representa un incremento del 400 por ciento respecto al año pasado”. 

¿Qué validez tienen estas conferencias?, se pregunta la autora. Nos interesan sus denuncias y su combativo lenguaje porque despierta la esperanza de que todavía existen mujeres cuya palabra incomoda, interpela, convoca a transformar – algo tan importante en estos momentos en que muchos movimientos sociales, y también feministas, andan desmotivados, sin suficiente poder contestatario al Estado y sus políticas criminales. Les invitamos a leer su artículo completo, pues necesitamos recuperar nuestro potencial crítico y organizativo frente a estos eventos cuyos “pequeños cambios” son más retrocesos que avances.

Calendario Ecofeminista 2024: Reconstruir las Esperanzas y las Utopías por Mundos más Sanos y Justos

Para nosotras es una enorme satisfacción compartirles la versión digital del Calendario Ecofeminisa 2024. El calendario parte de la constatación de que estamos viviendo tiempos cada vez más acelerados, complejos, de muchas luchas antisistémicas y, a la vez, de muchas crisis en todos los ámbitos de la vida y las sociedades. Las violencias, los conflictos, las guerras, el fortalecimiento de grupos neofascistas, las políticas extractivas, la crisis alimentaria y de salud, y tantos otros escenarios nos abruman y nos hacen pensar que no hay futuro.

Sólo de enterarnos nos sentimos rebasadas. Cansadas. Agotadas. Pues junto a este contexto las defensoras sentimos que el tiempo no nos alcanza. No nos da la vida para todo lo que queremos ser, hacer, amar y descansar.

Desde Agua y Vida, hemos estado reflexionando sobre esta realidad. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Qué necesitamos cambiar? En este “ecosistema” de la defensa de los derechos ambientales, nos preguntamos sobre ¿qué elementos nuevos hay que plantar?, ¿cuáles hay que podar, abonar? e, incluso, ¿cuáles tenemos que arrancar desde la raíz? 

Una invitación a reconstruir las esperanzas y las utopías

En nuestras reflexiones, pensamos que un cambio que vale la pena hacer, desde las perspectivas ecofeministas críticas del Sur Global, es aprender de la historia de los movimientos de mujeres y recuperar las utopías. Sí, las utopías soñadas por las mujeres de los movimientos sociales del Sur. Volver a inspirarnos en esta genealogía de valientes y bravas mujeres y, a la vez, adecuarlas a los desafíos y retos del mundo de hoy, en su complejidad y en su dinámica tan, tan acelerada. Hemos visto que hay mucha cosa que podemos aprender, considerar, recuperar y adecuar a los tiempos de hoy. 

Unir el cuerpo y la mente, las emociones y la razón, la poética y la política

Históricamente, el activismo ha estado muy marcado por el pensamiento racional, que nos ha permitido analizar críticamente la realidad y la política. Sin duda, el pensamiento crítico es imprescindible para construir prácticas transformadoras. Sin embargo, somos cuerpo, somos sueños, somos deseo, somos mística, somos poesía. Queremos justicia y también belleza. Limitarnos solamente al pensamiento no nos lleva muy lejos en las transformaciones que queremos construir. 

El Collage Feminista como potencial político y artístico cuestionador

Con estas reflexiones, nos aventuramos a realizar un taller sobre Collage Eco-Feminista Político. En este afán de cambiar las cosas -y sin mucho tiempo para pensarlo- sólo sabíamos que queríamos un proceso formativo en el cual pudiéramos construir desde todas nuestras dimensiones, no sólo la racional. Queríamos encontrarnos entre defensoras desde un espacio de imágenes, creatividad, música, silencio, poesía, en el cual pudiéramos trabajar desde la introspección, desde el necesario silencio para crear. Y silenciar juntas es hermoso. Es necesario. Es reconfortante.

El taller fue una invitación para que, a través del arte y de la creatividad expresáramos con irreverencia y de manera políticamente situada, nuestra crítica al sistema. Es así que, por medio del collage, el Calendario Ecofeminista 2024 quiere generar ideas, consciencia, motivación y esperanzas de que sí podemos construir mundos aparte, en donde la vida digna ocupe el centro de las decisiones. Y en donde las esperanzas y utopías se renueven. 

¡Les deseamos un 2024 en el cual las esperanzas y las utopías por mundos más sanos y justos se renueven y orienten el caminar!

Descarga e imprime el calendario aquí

Manual de Plantas Medicinales

Cuando hablamos de sanar el cuerpo, el alma y el territorio, no podemos dejar de mencionar la medicina tradicional, que siempre ha estado al alcance de nuestra mano.

Saber en qué dolencias pueden ayudar el uso de la manzanilla, el estafiate, el gordolobo, la hierbabuena y la menta – ha sido cosa principalmente de las mujeres. Muchas, en especial las campesinas, solo han mantenido el cultivo y uso de las plantas, sino que han transmitido estos conocimientos de forma oral, entre vecinas y entre familias. Y lo han hecho pese a que, desde la medicina hegemónica, las prácticas y conocimientos de las mujeres sobre la sanación han sido perseguidas y consideradas como superstición o robados y patentados por grandes empresas.

A pesar de ello, las mujeres han sido y son guardianas de estos conocimientos ancestrales y han mantenido su papel como curanderas y sanadoras en las comunidades rurales, así como en barrios y colonias urbanas. De hecho, cada vez son más las mujeres urbanas que se animan a tener sus macetas con algunas plantas medicinales.

Desde la perspectiva ecofeminista, consideramos que la medicina natural, los rituales y los espacios de sanación son estrategias y prácticas políticas. Prácticas que nos permiten unir el cuidado de la tierra con el cuidado de nuestros cuerpos. Nos dan la oportunidad de superar las dualidades y dominaciones creadas desde el sistema patriarcal, en dónde se prioriza la razón sobre la intuición, en dónde la explotación de las mujeres y la naturaleza ha sido la base sobre la que se ha construido el modelo capitalista. 

Sanando nuestros cuerpos, Sanando nuestra tierra

Nos emociona compartir el manual de elaboración de tinturas “Sanando nuestros cuerpos, sanado nuestra tierra”.

Para crearlo, trabajamos de la mano con la Red de Mujeres de la Costa en Rebeldía, con quienes fuimos recuperando y reconstruyendo nuestros saberes sobre las plantas, como acto de resistencia política feminista. Nuestras reflexiones fueron orientadas por una sanadora y acompañante en herbolaria, que nos enseñó a preparar tinturas y reflexionar sobre nuestro potencial para sanar y cuidar.

Este manual busca honrar los saberes de las mujeres en la sanación del cuerpo y del alma, con él, queremos aportar y fortalecer nuestra memoria y nuestro poder de mujeres no solamente para sanar, sino para construir formas de vida en la cual el bienestar físico, emocional y mental sean cultivados con conciencia y sabiduría.

Descarga aquí el Manual de Plantas Medicinales

Festividades del K´in Kruz-Día de la Santa Cruz

Los rituales que diversas culturas realizan en todo el país en los primeros días de mayo reflejan la continuidad de las sabidurías ancestrales mesoamericanas en honor, invocación y agradecimiento al agua y los espíritus que habitan en ella, la festividad tiene una importancia muy amplia en temas agrícolas, de fertilidad y buen logro de la milpa, pero también son un espacio de fortalecimiento en la lucha por la defensar del territorio, el agua y la cultura.

En los Altos de Chiapas, son muchos los rituales que se realizan en los alrededores de San Cristóbal de Las Casas, en ríos, manantiales, pozos y taques de almacenamiento. Si bien dichos rituales muestran ciertos sincretismos y han tomado elementos de las diferentes religiones cristianas y las religiones indígenas que existen en el territorio. También existen rituales que conservan elementos de la espiritualidad ancestral.

Las mujeres están presentes tanto en la dirección del ritual, como en la elaboración de los alimentos que se ofrendan. Para la celebración, las mujeres se visten de gala, algunas con sus ropas tradicionales y sus peinados elaborados con listones de varios colores. La ceremonia se realiza al pie de las tradicionales cruces verdes foliadas, que resguardan el lugar y son espacios culturales en los cuales se considera que habita el Anjel o dueño del agua.

En este lugar, la rezadora y el rezador ofrecen oraciones en lengua indígena, acompañadas de veladoras, flores, juncia, incienso en un saumerio, pox y refresco.

Las Guardianas de la Cultura

A través de estas ofrendas y oraciones, se establece una comunicación con el dueño del agua, en dónde se le pide que mande el agua, que haya buen tiempo, se le agradece y se reafirma la reciprocidad hacia los espíritus del agua y el agua misma, es decir, se ratifican derechos y obligaciones. Enseguida la rezadora esparce incienso alrededor del pozo o manantial y, posteriormente, le ofrecen sal mineral. Todo el ritual es acompañado de música de cuerda (guitarra, violín, etc.). Una vez terminadas las oraciones todas las personas bailan, comparten pox, se saludan y agradecen fraternalmente, y comparten reflexiones en torno a la festividad.

En palabras de una partera tradicional el tres de mayo es:

Día de fiesta de nuestra agua, de nuestra sabiduría. Esta es nuestra sangre, nuestra vida, sino hay agua no podemos vivir, sea indígena o no indígena vivimos con la santa agua, la sabiduría que nos ha dejado el padre eterno, el padre celestial, nos guía cada día, cada hora.

Es un momento de conexión y representación colectiva con los seres queridos más allá de las fronteras materiales:

Todos los que se han muerto, se han ido; pero si nosotros estamos de pie, están vivos, sea mujer, sea hombre, parteras, todos quienes empezamos la organización (organización de parteras tradicionales) están aquí, nunca mueren.

También es un momento para motivar a no dejar que la modernidad erosione las practicas y conocimientos ancestrales:

Ya no hay (músicos) ¿porque no hay? Ya se están perdiendo. Meten miedo, meten sentimiento y ahí es donde se desaparecen… no lo quieren decir, pero ahí están guardadito en su cuadernito. El cuaderno donde está ¿saben? en el corazón; el lapicero ¿dónde está? en nuestro oído. Eso es todo, aunque no sepan leer, escribir o hablar en español, pero está aquí (corazón), acá (cabeza).

Calendario Ecofeminista 2023

2023 Por la Defensa de la Vida Digna y el Territorio

Después de más de dos años de incertidumbres, aquí estamos iniciando un nuevo año, desde el compromiso de recuperar nuestros ciclos y ritmos de vida, desde la certeza de que podemos construir nuevas formas de ser y habitar el mundo, marcado por uno de los principales principios ecofeministas: somos interdependientes y ecodependientes, somos parte de la gran red de la vida.

En los pasados dos años, hemos visto cómo varios grupos y organizaciones de mujeres se han organizado para defender la vida y el territorio por medio de acciones que van desde la formación política hacia estrategias de sanación colectiva; desde la denuncia de la economía extractiva, hacia acciones concretas de recuperación del territorio, de la tierra, del agua, de las plantas medicinales y de las semillas orgánicas. Y con mucha más fuerza, las mujeres están apostando por nuevas formas de activismo: un activismo desde el cuidado personal y colectivo, en el cual la vida ocupa el centro. Han apostado, además, por una mística y espiritualidad en la cual la memoria de nuestras ancestras y la memoria de naturaleza nos anima a luchar por la justicia social, económica, ambiental y climática.

Por la Defensa de la Vida Digna y el Territorio es el tema que hemos elegido para el Calendario Ecofeminista 2023. Con las ilustraciones que lo acompañan, queremos honrar, reconocer y evidenciar las iniciativas de las mujeres para la construcción de mundos más sanos y justos.

Nunca nos cansaremos de visibilizar que, desde abajo, las mujeres han estado gestando y pariendo nuevas formas de ser, vivir, relacionarnos y habitar el planeta.

Por la Defensa de la Vida Digna y el Territorio es el tema que hemos elegido para el Calendario Ecofeminista 2023. Con las ilustraciones que lo acompañan, queremos honrar, reconocer y evidenciar las iniciativas de las mujeres para la construcción de mundos más sanos y justos.

Calendario Ecofeminista 2022

Con mucha alegría, les compartimos la versión electrónica de nuestro Calendario Ecofeminista 2022.

Mujeres en Lucha Frente al Sistema Patriarcal Capitalista Colonial es el tema que elegimos para el Calendario Ecofeminista 2022. Desde Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, unimos nuestras voces a la de todas las mujeres que no se callan, que a pesar del dolor y cansancio siguen caminando, marchando, buscando, haciendo, organizándose, manteniendo la fuerza y la digna rabia cuando todo a nuestro alrededor parece desmoronarse.

El Calendario Ecofeminista 2022, pretende visibilizar las rebeldías y el poder contestatario de las mujeres, denunciar las crueldades promovidas por este sistema injusto y voraz y, la vez, visibilizar que aquí estamos nosotras: levantando la voz, denunciando, fortaleciéndonos y construyendo espacios de esperanza, determinación y valentía.

¡Les deseamos un 2022 de mucha sororidad y determinación!

10 años de la Agenda Chiapaneca de las Mujeres en Agua y Cambio Climático desde la Cuenca del Valle de Jovel

Hoy, 26 de agosto, celebramos los 10 años de la Agenda Chiapaneca de las Mujeres en Agua y Cambio Climático desde la Cuenca del Valle de Jovel. Impulsada por Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, la agenda fue resultado de un proceso de encuentros, diálogos y análisis entre mujeres pertenecientes a diferentes sectores sociales y políticos sobre la urgencia de visibilizar sus problemáticas específicas con respecto al cambio climático, principalmente en la Cuenca del Valle de Jovel, y así construir sinergias en torno a la construcción de compromisos interinstitucionales locales sobre mujeres y cambio climático, desde la perspectiva de sus derechos.

La Palma Aceitera desde la Palabra de las Mujeres

La Palma Aceitera desde la Palabra de las Mujeres: diagnóstico de la palma aceitera (Elais guineensis Jacq.) y sus efectos en los territorios de Chiapas, es un documento que tiene como propósito el de compartir los efectos que tiene el monocultivo de la palma aceitera en los territorios y, sobre todo, los impactos en la vida de las mujeres.

Pretendemos brindar información general sobre cómo los territorios en Chiapas son afectados por este monocultivo que genera destrucción, despojo, violaciones de derechos, violencia, empobrecimiento, desplazamientos y migración. También queremos visibilizar las estrategias que las mujeres realizan en los procesos de defensa del territorio cuerpo-tierra, fortaleciendo sus formas organizativas, realizando prácticas agroecológicas y ecotécnicas, preservando las semillas, cultivando los alimentos, peleando y exigiendo su derecho a la tierra, haciendo el “pozolito” compartiendo la medicina natural, cuidando las plantas medicinales y haciendo frente al sistema de los monocultivos y el agronegocio que se expande día con día.

Para nosotras de Agua y Vida, la historia, la palabra y los conocimientos de las mujeres frente al monocultivo de palma aceitera deben de ser visibilizados y posicionados en el debate actual sobre los monocultivos. Consideramos urgente evidenciar los impactos de los monocultivos en la vida de las mujeres en Chiapas, reconocer sus procesos organizativos, sus ideas, conocimientos y prácticas, para así fortalecer cada vez más su poder contestatario y sus propuestas para transformar estas realidades.

Descarga aquí el documento: La Palma Aceitera desde la Palabra de las Mujeres


Video documental de la Escuela Ecofeminista “Mujeres Defendiendo el Territorio Cuerpo-Tierra” – 2021

En este video les compartimos el trabajo realizado en la 5ª Generación de nuestra Escuela Ecofeminista, que en este año se enfocó en el fortalecimiento de nuestras luchas por la defensa del Territorio Cuerpo-Tierra, desde la perspectiva política de la Reducción de Riesgos y Desastres y la construcción de Resistencias y Resilencias de las mujeres.

Desde la metodología de la Educación Popular Feminista, la escuela fue realizada durante los días 21 al 24 de junio de 2021 con la participación de 16 defensoras de derechos humanos, como los derechos ambientales, el derecho al agua, el derecho a la tierra y el territorio, el derecho a la salud y a la alimentación y los derechos sexuales y reproductivos.

Duración: 5:49 min. Mira el documental aquí.