Memoria del Taller práctico de elaboración de huertos

“El taller estuvo muy bueno y dinámico. Me pareció interesante que antes de sembrar definamos colectivamente las propiedades de cada planta, y que además de la siembra se ponga en discusión la cuestión de las semillas orgánicas.

También considero interesante como fue el aprendizaje de sembrar, las propiedades de las tierras, el modo de armar las macetas, la necesidad de etiquetarlas con fechas.

Además se aprendió cómo es conveniente ubicar las macetas para evitar plagas e insectos. Es por todo esto, que considero que el taller ha sido muy completo y además recreativo. Se trabajó en un ambiente cálido y amigable”.

Memoria taller práctico e huertos

Giras de Intercambio en materia del Derecho a la alimentación

Como parte de la formación de las y los jóvenes en materia del Derecho a la alimentación, y teniendo la propuesta de los huertos urbanos y universitario para animarles a desarrollar iniciativas para una dieta sana, el proyecto contempló la realización de giras de intercambio de experiencias con el propósito de empoderarles por medio de intercambio de ideas y conocimientos prácticos de ecotecnologías alimentarias y alternativas sostenibles y viables de producción orgánica.

Giras de Intercambio

Memoria de los Talleres sobre Derecho a la Alimentación

La malnutrición es un problema que hace parte de la cotidianidad de las y los jóvenes chiapanecos, y tiene como principal causa el modelo de desarrollo neoliberal actual. En materia de alimentación, este modelo ha fomentado cambios negativos en los hábitos alimentarios, generando mayor subordinación al mercado y dependencia hacia alimentos industrializados con alarmantes efectos en la salud: diabetes, personas obesas y desnutridas, anemia debido al consumo de refrescos embotellados y galletas con altos niveles de azúcar y alimentos salados con excesivo nivel de sodio, déficit de atención e hiperactividad debido a la ingesta de alimentos cuyos adictivos provienen del maíz transgénico, bajo coeficiente intelectual, retroceso neurológico y fisiológico debido a las grasas y azúcares y, finalmente, la adicción alimentaria proveniente de la combinación de altas concentraciones de azúcares, grasas y sales, que desata un circuito similar a la adicción a la cocaína, interfiriendo en la saciedad y provocando la compulsión por comer cada vez más solamente azúcar, grasa y sal.

Talleres sobre Derecho a la Alimentacion

Encuentro: El Agua por derecho nos corresponde

Encuentro: El Agua por derecho nos corresponde

Encuentro: El Agua por derecho nos corresponde

p<>. El despojo realizado por las empresas nacionales y multinacionales, respaldadas y apoyadas por los gobiernos federal, estatal y municipal, ocurre tanto en el campo como en la ciudad. Se busca destruir las identidades y culturas de los pueblos: sus formas de alimentarse, de trabajar, de organizarse, de jugar, festejar, practicar sus rituales y ceremonias, en fin, sus formas de ser, de estar y de pensar.

*El agua es un elemento indispensable para estas políticas de despojo, que se expresan por medio de megaproyectos que violan el derecho de todas las personas a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico.*

El acceso al agua para consumo humano en San Cristóbal de Las Casas y en los municipios que conforman la Cuenca del Valle de Jovel es crítico, y consiste en la principal barrera para el ejercicio del Derecho Humano al Agua y, en consecuencia, de los derechos a la salud, a la alimentación, a la vivienda, al medio ambienta sano. Esta problemática se relaciona con la contaminación de los ríos, manantiales y humedales por basura, aguas negras y grises, agroquímicos y pesticidas. A ello se suman las formas de gestión corruptas, inadecuadas y excluyentes de las poblaciones más vulnerables, en especial las mujeres indígenas, tanto las que viven en sus municipios, como las que han migrado hacia San Cristóbal, son jefas del hogar y empleadas domésticas, y también las mestizas empobrecidas, trabajadoras del hogar y que viven condiciones de exclusión y marginación social.

Debido a las desigualdades de género y la consecuente división sexual y genérica del trabajo, las mujeres son las principales administradoras y cuidadoras del agua, sin embargo no son reconocidas ni valoradas como tal. Sus problemáticas, exclusión, desinformación, sobrecarga de trabajo y preocupaciones son ignoradas, muchas veces naturalizadas como parte del trabajo doméstico, y no están en la agenda social y política de la región.

Taller Menstruación Consciente

Taller Menstruación ConscienteTaller Menstruación Consciente

p=. *El autocuidado de nosotras las mujeres es un acto de rebeldía, y más aún si lo hacemos desde una postura política ecofeminista.*

p<>. La venta de toallas “higiénicas” desechables y tampones proporciona billones de dólares a grandes corporaciones internacionales que lucran a costa de nuestro período menstrual, además de que parten de la premisa de que nuestra sangre menstrual es incómoda, nos provoca inseguridad, nos deja tensas y huele mal. Por eso, las toallas que se venden apuestan en proporcionarnos comodidad, seguridad y olor a manzanilla… Un esfuerzo enorme por seguir recreando el histórico tabú en torno a nuestra sangre menstrual, invisibilizarla, despojarla de su poder en las mujeres que estamos en esta etapa de la vida de menstruar mes con mes.

p<>. El autocuidado realizado desde una postura consciente y poderosa, que lucha por la defensa y el ejercicio de nuestros derechos a la salud, que no pierde de vista el cuidado ambiental y los derechos ambientales, es una postura de lucha en contra de la colonización de nuestros cuerpos y de nuestra vida.

Memoria: Platicas Comunitarias sobre los principios, valores y técnicas de los huertos biointensivos

Memoria Platicas Comunitarias

Relatorías de las 2 pláticas comunitarias sobre los principios, valores y técnicas de los huertos biointensivos.

Método de Cultivo Biointensivo

Pretendemos con este manual valorar y rescatar el trabajo de producir los propios alimentos como una forma de rebeldía, de liberación del sistema capitalista, que ha transformado la agricultura en un negocio, además de romper nuestros vínculos con la tierra y destruir nuestra capacidad de observar y dialogar con los ciclos y ritmos de la naturaleza.

Metodo de Cultivo Biointensivo

Conversatorio Hechiceras Brujas Chamanas y Sanadoras

Compartir los conocimientos y poderes de las mujeres para sanar, visibilizar la importancia de estas prácticas tan antiguas como los seres humanos, y compartir experiencias actuales de búsqueda de sanación fueron los propósitos de parte de Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente AC en la realización del Conversatorio Hechiceras, Brujas, Chamanas y Sanadoras: las mujeres y sus caminos de sanación.

Aquí les presentamos la memoria del mismo.

Memoria Conversatorio

Conversatorio: Hechiceras, Brujas, Chamanas y Sanadoras: Las mujeres y sus caminos de sanación