Campaña: El trabajo Doméstico y de Cuidados es tarea de todxs

El sistema capitalista se sostiene en la dominación y explotación de la naturaleza y en la dominación y explotación del cuerpo y fuerza de trabajo de las mujeres. Hoy en día, más que nunca, el mercado ocupa el centro de la vida, apropiándose de las energías, conocimientos y tiempos de las mujeres para ponerlos a su servicio.

El *ecofeminismo* argumenta que los seres humanos somos ecodependientes e interdependientes: dependemos unas de las otras, en mayor o menor medida, en diferentes fases o etapas de la vida, dependemos del tiempo, de la energía y de los recursos de otras personas puestos a disposición de nuestro cuidado. Dependemos de la naturaleza, de los bienes comunes naturales, de los alimentos, del aire limpio, del ciclo del agua, del fuego… Son los trabajos de cuidados y la naturaleza los que aseguran la reproducción social, los que sostienen la vida… y el patriarcado capitalista.

Campaña: El trabajo Doméstico y de Cuidados es tarea de todxs

Curso Ecofeminismo Segunda Generación

Curso Ecofeminismo Segunda GeneraciónCurso Ecofeminismo Segunda Generación

*Participa de la Segunda Generación del Curso sobre Ecofeminismo*

En este curso proponemos, desde la educación popular feminista, hacer una mirada crítica de nuestras realidades inmediatas –marcadas por el capitalismo patriarcal desarrollista– para saber dónde estamos paradas, identificar los problemas y proponer alternativas orientadas hacia la sostenibilidad de todas las formas de vida del planeta. Incursaremos en los inicios del ecofeminismo y sus diversas corrientes, e iremos profundizando de modo a tejer puentes de análisis entre estas teorías y temas específicos, como por ejemplo la defensa del territorio, la economía feminista, la soberanía alimentaria y la salud.

Creemos en los procesos formativos que nos inspiren a pensar y a elaborar nuestra crítica de manera colectiva, deconstruir los postulados y valores patriarcales que han orientado y definido las formas de pensar, saber y comprender la realidad desde la condición de cautivas.

Conoce aquí el programa completo

¡Inscríbete ya!

¿Qué dicen las y los estudiantes sobre los huertos universitarios?

Las y los estudiantes que participaron del proyecto *Lekil utsilal, sbuts k’inal: Alimentación y salud para el buen vivir de las y los jóvenes indígenas de los altos de Chiapas – Segunda etapa* nos compartieron sus opiniones y reflexiones sobre los huertos universitarios. Conoce aquí sus ideas y puntos de vista.

Qué dicen las y los estudiantes sobre los huertos universitarios

Memoria de los Talleres de Huertos Universitarios de cultivo biointensivo

Durante el año de 2017 hemos desarrollado un intenso proceso formativo con estudiantes universitarixs sobre huertos de cultivo biointensivo, desde la perspectiva del ecofeminismo.
Aquí les dejamos la memoria del proceso.

Memoria de los Talleres de Huertos Universitarios

Memoria de Giras de intercambio en materia del derecho a la alimentación

Como parte de la formación de las y los jóvenes en materia del derecho a la alimentación, realizamos 5 giras de intercambio de experiencias para que las y los jóvenes pudieran conocer cómo en su ciudad ya existen alternativas de huertos urbanos con el método biointensivo de cultivo y ecotecnologías alimentarias.

Visitamos los siguientes lugares:
* Vivero Revolución Solmundi AC
* EL Colegio de la Frontera Sur – ECOSUR
* Centro de Formación para la Sustentabilidad Moxviquil AC
* Casa del Pan Papalotl

¡Les compartimos la memoria de estas visitas!

Memoria de Giras de Intercambio

Memoria fotográfica: Cine Debates sobre alimentación

Como parte de la formación de las y los jóvenes en materia del derecho a la alimentación, realizamos 5 encuentros de cine debate en torno a la seguridad y soberanía alimentaria, proyectando los siguientes documentales y película:
* Semillas de Libertad
* Food, Inc.
* La Fórmula Secreta
* El poder de la Comunidad
* Erin Brokovich

Cine Debate sobre alimentación

Video documental: Huertos Universitarios en Chiapas

El video documental Huertos Universitarios en Chiapas presenta en primera persona los aprendizajes generados por medio del proyecto Lekil utsilal, sbuts k’inal: Alimentación y salud para el buen vivir de las y los jóvenes indígenas de los altos de Chiapas – Segunda etapa

¡Infórmate, comparte, actúa!

Sistematización del proyecto “Hacia la construcción de liderazgos ecofeministas de mujeres indígenas para el cuidado y defensa del territorio cuerpo-tierra en los Altos de Chiapas”.

Aquí les compartimos la sistematización de la experiencia en el proyecto “Hacia la construcción de liderazgos ecofeministas de mujeres indígenas para el cuidado y defensa del territorio cuerpo-tierra en los Altos de Chiapas”.

En síntesis, el proyecto generó los siguientes aprendizajes:

  • El trabajo con lideresas fortalece los procesos colectivos de mujeres en la lucha y defensa del territorio cuerpo-tierra.
  • Las participantes pudieron conocer y profundizar sus derechos ambientales desde la interdependencia con otros derechos, como el derecho al agua, el derecho al trabajo, el derecho a la tierra, el derecho a la educación, a la participación y a vivir sin violencia.
  • Se percataron de la relación entre el despojo territorial, militarización y violación de sus derechos.
  • Modificaron la autopercepción de su cuerpo, comprendiéndolo como el primer territorio al cual habitar. Recuperaron el sentimiento de plenitud como mujeres, y decisiones por sí mismas y siendo asertivas.
  • Vieron que son capaces de dejar los pensamientos y prácticas victimizantes, transformándolos hacia un compromiso consigo mismas y con su comunidad.

Sistematización de la Experiencia