Escuela Ecofeminista Mujeres defendiendo el Territorio Cuerpo-Tierra

Escuela Ecofeminista Mujeres defendiendo el Territorio Cuerpo TierraEscuela Ecofeminista Mujeres defendiendo el Territorio Cuerpo Tierra

El Ecofeminismo resalta el papel de las mujeres como agentes fundamentales de la denuncia y crítica sistémica patriarcal capitalista, además de sus acciones y trabajo en la transformación social y política organizando, lidereando y dirigiendo luchas sociales en la defensa de la tierra, del territorio, de los derechos humanos y de los bienes comunes.

El patriarcado capitalista es un modelo de despojo, violencia, destrucción. Hace con que los territorios como lugares específicos y únicos, vayan desapareciendo, igual que los pueblos que los habitan van perdiendo sus culturas ancestrales, propias, únicas, particulares, diferentes que sólo existen en estos territorios. El capitalismo tiene un claro interés por acabar con el territorio-lugar, y ésta es una guerra capitalista que se da desde la globalización para hacer valer sus creencias de que el desarrollo neoliberal es la única vía para una vida buena.

Las mujeres estamos levantando la voz y denunciando esta situación. Nuestras luchas en contra de megaproyectos de minería, de carreteras, de turismo, represas, energía, monocultivos, transgénicos, entre otros son luchas no solamente para defender un pedazo de tierra, sino que por otras formas de gestionar y habitar el territorio, de otra forma de economía local, de alimentación, de trabajo y de descanso, de celebrar otros modelos de vida, de sociedad y de relación con la naturaleza no marcados por los intereses del patriarcado capitalista.

El cuerpo es el primer territorio que habitamos, es el medio físico que nos hace existir y habitar el mundo, teniendo como frontera a nuestra piel – una frontera en interrelación con otras pieles, con otros cuerpos. Afirmar que nuestro cuerpo es un territorio de luchas significa considerar que sobre los cuerpos sexuados y culturalmente construidos de las mujeres se forja todo un sistema de valores, significados, usos y costumbres que definen cómo debemos ser, hacer, movernos, actuar, trabajar, pensar, sentir, gozar, querer, soñar, temer, creer, gustar…

Nuestros cuerpos de mujeres han sido territorios de luchas constantes, de batallas sin fin. En la mayoría de las veces, las mujeres hemos vivido en nuestros cuerpos el despojo, la subordinación, la violencia, el dolor, la agonía, el miedo, la pobreza, el trabajo de nunca acabar… Y al mismo tiempo, entre mujeres hemos construido rebeldías, sororidades, autonomías, organización, esperanzas, luchas y saberes que nos permiten dar los pasos hacia realidades marcadas por la justicia y la dignidad.

Programa Escuela

Jornadas Ecofeministas por la defensa del Territorio Cuerpo Tierra

Jornadas Ecofeministas por la defensa del Territorio Cuerpo Tierra

Jornadas Ecofeministas por la defensa del Territorio Cuerpo Tierra

h1. Súmate a las Jornadas Ecofeministas por la defensa de los Territorios Cuerpo-Tierra

*Fecha:* 4 y 5 de agosto
*Lugar:* Casa La Enseñanza, San Cristóbal de Las Casas

Será un espacio donde diferentes personas, mujeres, colectivas, activistas y organizaciones puedan crear redes entres sí, construir espacios de aprendizaje, diálogo y transformación. En esta ocasión, las Jornadas estarán enfocadas a los siguientes temas:
* Gin-Ecología
* Afectos, Poderes y Crítica al Amor Romántico
* Defensa de los Territorios Cuerpo-Tierra

*Gin-Ecología*
En este bloque de las Jornadas, compartiremos conocimientos y prácticas enfocadas al cuidado de la salud de los cuerpos de las mujeres, desde una perspectiva del autocuidado y de los derechos sexuales y reproductivos. Veremos los siguientes temas:
* Herbolaria para la salud ginecológica.
* Derecho a decidir libremente sobre nuestros cuerpos, acceso a un aborto informado y seguro.
* Partería.

*También se realizarán los siguientes talleres:*
* Menstruación consciente, alternativas sanas y ecológicas para la menstruación; * Taller práctico de elaboración de toallas reusables.

*Presentación del libro: Fluir en tinta roja*

*Afectos libres, Poderes y Crítica al Amor Romántico*
Aquí vamos reflexionar y analizar nuestras relaciones afectivas, haciendo una crítica al amor romántico como una construcción social que ha afectado y puesto en peligro la salud psico-emocional de las mujeres, atentando directamente contra sus cuerpos, siendo que la mayoría de violencias física, emocional, sexual, económica y de los feminicidios son cometidas por personas cercanas a las víctimas. En este sentido, consideramos los siguientes temas:
* Amor romántico y erotización de la violencia de género
* Feminicidios en Chiapas
* Uniones forzadas
* Amor en tiempos del patriarcado
* Amor entre mujeres: sororidad y relaciones sexo-afectivas entre amigas y lesbianas

*Defensa del Territorio Cuerpo-Tierra*
Finalmente, este espacio de las jornadas tiene como objetivo visibilizar y dar voz a las diversas mujeres que trabajan en defensa de los territorios libres de megaproyectos de muerte y a favor de la vida. Así como a mujeres que luchan por el derecho a la salud y alimentación, promoviendo prácticas agroecológicas o permaculturales por la soberanía alimentaria. En este sentido, consideramos los siguientes temas:
* El territorio cuerpo-tierra como lucha y categoría de análisis
* Mujeres defensoras del territorio en América Latina
* Defensa del territorio zoque – luchas por el derecho a la salud
* Mujeres y luchas por la tenencia familiar de tierra

También tendremos el taller de arte: Nuestro cuerpo como primer territorio

h1. Ven y participa con nosotras!

Próximo Curso: Ecofeminismo

Próximo Curso: Ecofeminismo

Próximo Curso: Ecofeminismo

Analizar y enfrentar la actual crisis civilizatoria no es tarea fácil: nos lleva a responsabilizarnos y actuar para construir nuevas formas de ser y estar en el mundo, que sean más justas y sustentables. En este sentido, los aportes del ecofeminismo siguen siendo poco conocidos o reconocidos, a pesar de brindar alternativas críticas e integrales respecto a las relaciones que tenemos entre seres humanos, y las relaciones que tenemos como sociedad con la Naturaleza.

Las ecofeministas creemos que un movimiento ambiental que no analice las relaciones de poder y, por otro lado, que no favorezca la transformación de los roles tradicionales de género, no sólo es incompleto, sino inadecuado.

En este curso proponemos, desde la educación popular feminista, hacer una mirada crítica de nuestras realidades inmediatas –marcadas por el capitalismo patriarcal desarrollista– para saber dónde estamos paradas, identificar los problemas y proponer alternativas orientadas hacia la sostenibilidad de todas las formas de vida del planeta.

Participa con nosotras!
Inscríbete aquí

Copas Menstruales

*Copa Menstrual: una alternativa saludable, ecológica, económica y política de vivir tu menstruación*

Usar la copa menstrual es un acto político porque renunciamos a que nuestra salud ginecológica sea un negocio a favor de grandes empresas cuyo único interés es lucrar con el control de nuestro cuerpo. Y porque renunciamos a seguir contaminando nuestros cuerpos y el ambiente, eligiendo formas sanas de seguir relacionándonos con nosotras mismas y con la naturaleza.

La copa menstrual es un contenedor en forma de campana hecho con material grado médico que se inserta en la vagina durante los días de menstruación y que en vez de absorber como las toallas y tampones, colecta la sangre menstrual.

*Cómo se usa:*

*Paso 1:* hierve la copa de 30 segundos a 1 minuto, totalmente cubierta con agua.
*Paso 2:* lava bien tus manos.
*Paso 3:* relájate, busca una postura en la cual te sientas cómoda: en cunclillas, parada con un pie sobre un banco, sentada en la taza de baño son algunas opciones.
*Paso 4:* dobla la copa en forma de: “U” o Tulipán
*Paso 5:* introduce suavemente la copa en la vagina y cuando se encuentre totalmente adentro, suéltala. A algunas mujeres les ayuda girarla para que abra dentro.

*Para retirarla:*
# Introduce los dedos pulgar e índice en la vagina, entre la copa y la pared vaginal, pellizca un poco la copa para romper el vacío y jala.
# Vacía la copa en la taza, o pon un poco de agua para mezclar con la sangre y úsala como fertilizante de plantas.
# Lávala con agua potable.

*Cómo cuidarla:*
Es importante que guardes tu copa menstrual dentro de una bolsita de tela, nunca en cajitas herméticas, ya que el material de tu copa necesita ventilación.
Lávela solamente con agua potable, no uses jabón con perfume ni químicos.
Tu copa es personal, única e intransferible.

Copa Menstrual 1

Memoria del Festival por el Buen Vivir

Memoria del Festival

El Festival se realizó en el marco de la etapa final del proyecto con el objetivo de que en conjunto
con las y los jóvenes presentáramos los objetivos y metas, así como el proceso y los resultados.
Además, tuvo como propósito que nos diéramos el espacio y tiempo para que las y los jóvenes se posicionaran, informaran e involucraran aún más en la reflexión y actividades concretas encaminadas a seguir siendo activos en los procesos transformativos con respecto al derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria y la protección de la naturaleza. En el contexto del proyecto, el Festival se inscribe en el objetivo específico de Empoderar a las y los jóvenes indígenas por medio de intercambio de ideas y conocimientos prácticos de ecotecnologías alimentarias y alternativas sostenibles y viables de producción orgánica.

Memoria del Taller práctico de elaboración de huertos

“El taller estuvo muy bueno y dinámico. Me pareció interesante que antes de sembrar definamos colectivamente las propiedades de cada planta, y que además de la siembra se ponga en discusión la cuestión de las semillas orgánicas.

También considero interesante como fue el aprendizaje de sembrar, las propiedades de las tierras, el modo de armar las macetas, la necesidad de etiquetarlas con fechas.

Además se aprendió cómo es conveniente ubicar las macetas para evitar plagas e insectos. Es por todo esto, que considero que el taller ha sido muy completo y además recreativo. Se trabajó en un ambiente cálido y amigable”.

Memoria taller práctico e huertos

Giras de Intercambio en materia del Derecho a la alimentación

Como parte de la formación de las y los jóvenes en materia del Derecho a la alimentación, y teniendo la propuesta de los huertos urbanos y universitario para animarles a desarrollar iniciativas para una dieta sana, el proyecto contempló la realización de giras de intercambio de experiencias con el propósito de empoderarles por medio de intercambio de ideas y conocimientos prácticos de ecotecnologías alimentarias y alternativas sostenibles y viables de producción orgánica.

Giras de Intercambio

Memoria de los Talleres sobre Derecho a la Alimentación

La malnutrición es un problema que hace parte de la cotidianidad de las y los jóvenes chiapanecos, y tiene como principal causa el modelo de desarrollo neoliberal actual. En materia de alimentación, este modelo ha fomentado cambios negativos en los hábitos alimentarios, generando mayor subordinación al mercado y dependencia hacia alimentos industrializados con alarmantes efectos en la salud: diabetes, personas obesas y desnutridas, anemia debido al consumo de refrescos embotellados y galletas con altos niveles de azúcar y alimentos salados con excesivo nivel de sodio, déficit de atención e hiperactividad debido a la ingesta de alimentos cuyos adictivos provienen del maíz transgénico, bajo coeficiente intelectual, retroceso neurológico y fisiológico debido a las grasas y azúcares y, finalmente, la adicción alimentaria proveniente de la combinación de altas concentraciones de azúcares, grasas y sales, que desata un circuito similar a la adicción a la cocaína, interfiriendo en la saciedad y provocando la compulsión por comer cada vez más solamente azúcar, grasa y sal.

Talleres sobre Derecho a la Alimentacion

Encuentro: El Agua por derecho nos corresponde

Encuentro: El Agua por derecho nos corresponde

Encuentro: El Agua por derecho nos corresponde

p<>. El despojo realizado por las empresas nacionales y multinacionales, respaldadas y apoyadas por los gobiernos federal, estatal y municipal, ocurre tanto en el campo como en la ciudad. Se busca destruir las identidades y culturas de los pueblos: sus formas de alimentarse, de trabajar, de organizarse, de jugar, festejar, practicar sus rituales y ceremonias, en fin, sus formas de ser, de estar y de pensar.

*El agua es un elemento indispensable para estas políticas de despojo, que se expresan por medio de megaproyectos que violan el derecho de todas las personas a disponer de agua suficiente, saludable, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico.*

El acceso al agua para consumo humano en San Cristóbal de Las Casas y en los municipios que conforman la Cuenca del Valle de Jovel es crítico, y consiste en la principal barrera para el ejercicio del Derecho Humano al Agua y, en consecuencia, de los derechos a la salud, a la alimentación, a la vivienda, al medio ambienta sano. Esta problemática se relaciona con la contaminación de los ríos, manantiales y humedales por basura, aguas negras y grises, agroquímicos y pesticidas. A ello se suman las formas de gestión corruptas, inadecuadas y excluyentes de las poblaciones más vulnerables, en especial las mujeres indígenas, tanto las que viven en sus municipios, como las que han migrado hacia San Cristóbal, son jefas del hogar y empleadas domésticas, y también las mestizas empobrecidas, trabajadoras del hogar y que viven condiciones de exclusión y marginación social.

Debido a las desigualdades de género y la consecuente división sexual y genérica del trabajo, las mujeres son las principales administradoras y cuidadoras del agua, sin embargo no son reconocidas ni valoradas como tal. Sus problemáticas, exclusión, desinformación, sobrecarga de trabajo y preocupaciones son ignoradas, muchas veces naturalizadas como parte del trabajo doméstico, y no están en la agenda social y política de la región.

Taller Menstruación Consciente

Taller Menstruación ConscienteTaller Menstruación Consciente

p=. *El autocuidado de nosotras las mujeres es un acto de rebeldía, y más aún si lo hacemos desde una postura política ecofeminista.*

p<>. La venta de toallas “higiénicas” desechables y tampones proporciona billones de dólares a grandes corporaciones internacionales que lucran a costa de nuestro período menstrual, además de que parten de la premisa de que nuestra sangre menstrual es incómoda, nos provoca inseguridad, nos deja tensas y huele mal. Por eso, las toallas que se venden apuestan en proporcionarnos comodidad, seguridad y olor a manzanilla… Un esfuerzo enorme por seguir recreando el histórico tabú en torno a nuestra sangre menstrual, invisibilizarla, despojarla de su poder en las mujeres que estamos en esta etapa de la vida de menstruar mes con mes.

p<>. El autocuidado realizado desde una postura consciente y poderosa, que lucha por la defensa y el ejercicio de nuestros derechos a la salud, que no pierde de vista el cuidado ambiental y los derechos ambientales, es una postura de lucha en contra de la colonización de nuestros cuerpos y de nuestra vida.