Infografía: No queremos Coca Cola en Chiapas

Chiapas es el estado en donde se consume más refrescos en México. En la región de Los Altos, el consumo está arriba del promedio nacional: 821 litros al año, lo que equivalen a 2.25 litros por persona. Asimismo, presentamos uno de los mayores índices de marginalidad y de mortalidad en mujeres, niñas, niños y personas adultas mayores por desnutrición e infecciones gastrointestinales. Es gravísimo que, por falta de acceso al agua, Chiapas ocupe el primer lugar en el consumo de bebidas azucaradas del mundo.

Esto genera sin duda graves daños a la salud humana, debido a enfermedades como: hipertensión, diabetes, problemas renales y cardíacos, osteoporosis, caries dental, desnutrición y obesidad. En San Cristóbal de Las Casas, la empresa Coca Cola FEMSA tiene la concesión para extraer agua de 3 pozos profundos. La empresa extrae, diariamente, más de 1.6 millones de litros diarios (320  pipas 10,000  de Agua al día). En comunidades indígenas, la empresa vende sus productos con un precio de hasta 30% más bajo que el promedio nacional, generando una dependencia del refresco, pues en esas comunidades el agua no tiene calidad para consumo humano. Todo eso lleva a la pérdida de la identidad cultural y prácticas ancestrales. Coca Cola ha sustituido bebidas tan elementales como el agua, tan tradicionales como el pozol y tan espirituales como el posh (bebida extraída de la caña de maíz).

A su vez, esta explotación del agua genera una mayor presión sobre los ecosistemas de humedales de San Cristóbal, principalmente dos los de Lagos de María Eugenia y La Kisst, los cuales  son humedales de Montaña y que proveen el 70% de agua potable a la población. A pesar de que en 2008 estos sitios fueron declarados como áreas naturales protegidas con el carácter de zona sujeta a Conservación Ecológica, la problemática del agua se ha intensificado debido al crecimiento de la población, a la deforestación, la minería de arena y grava.

Desde Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, hemos visibilizado que debido a división sexual y genérica del trabajo, las mujeres son las principales cuidadoras y administradoras del agua para uso personal y doméstico, sin embargo no son reconocidas ni valoradas como tales. En contextos rurales e indígenas, esta situación se intensifica, toda vez que el servicio de agua entubada es casi nulo, y las mujeres y niñas necesitan recorrer largas distancias y emplear varias horas al día para el acarreo de agua para toda la familia, lo que implica un gran desgaste físico, generando problemas musculares, de espalda, dolores de cintura, de cabeza, caídas, abortos espontáneos, además de sufrir acosos o violencia sexual en el trayecto. Esto nos afecta en términos de Salud y dignidad.

Descarga aquí la Infografía


Infografía: Somos Agua, somos Tierra, somos defensoras del Ambiente

Las mujeres luchamos para que la vida esté en el centro de la organización social, política y económica.

Las defensoras ambientales son todas las mujeres que, a título individual o colectivo, trabajan para hacer realidad los derechos ambientales, el derecho al agua, a la tierra y al territorio. Son mujeres con un firme compromiso en “visibilizar situaciones de injusticia social y combatir la impunidad”.

Las defensoras ambientales en su mayoría son mujeres indígenas y campesinas, que defienden sus territorios y culturas de los proyectos de desarrollo neoliberal y extractivista, como mineras, fracking, eólicas, represas, monocultivos, tala de árboles, proyectos turísticos, grandes carreteras y otros que afectan el territorio, la vida humana y no humana.

Las mujeres, principalmente las indígenas y las mestizas marginadas nos organizamos, luchamos y resistimos a los embates de las empresas que despojan los territorios con la complicidad del gobierno.

Somos defensoras ambientales

Las mujeres, principalmente las indígenas y mestizas marginadas, impulsan prácticas ecológicas que promueven la justicia ambiental.

Las mujeres protegen y defienden sus tierras, semillas, aguas, territorios y vidas comunitarias. Juntas, enfrentan el deterioro ambiental, el despojo territorial y la pobreza.

Todo este trabajo lo realizamos en condiciones de peligro: sufrimos amenazas, difamación y violencia. Muchas veces lo hacemos en medio a conflictos y sin el apoyo de la comunidad o de la familia.

Ya basta de criminalizar las defensoras del ambiente

Descarga aquí la infografía

Infografía: Defensoras Ambientales en Chiapas

México ocupa el cuarto lugar más peligroso en América Latina para las defensoras ambientales, que día con día luchan para defender la tierra, el territorio, la biodiversidad frente a las embestidas del Estado y las empresas. Estas valientes mujeres, muchas de ellas lideresas comunitarias y activistas, han sufrido amenazas, difamaciones, persecuciones, intimidaciones, violencia emocional, física y sexual, la criminalización de la protesta social, entre otras acciones que significan la violación sistemática de sus derechos a defender a los derechos.

En 2018 el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentó una política para la protección de defensoras y defensores ambientales, en la que “se compromete a trabajar con gobiernos y empresas para mejorar la protección de aquellas personas que están en la línea de frente en la batalla por el futuro de nuestro planeta”. Entre otros elementos, esta política se compromete a:

* Denunciar los ataques contra activistas y a impulsar la rendición de cuentas de los responsables, al mismo tiempo que realiza incidencia ante gobiernos y empresas en pos de una protección más eficaz;

* Establecer un Mecanismo de Respuesta Rápida a través del cual las y los activistas ambientales puedan informar casos de amenazas o ataques, de modo tal que el PNUMA pueda denunciar o tomar otras medidas de apoyo o protección;

* Proporcionar apoyo legal y técnico, así como recursos, a sociedad civil, gobiernos, jueces y empresas para el apoyo y la protección de personas defensoras;

* Lanzar una campaña global para crear conciencia y estimular la acción sobre la protección ambiental, posicionando como central el papel de las personas defensoras del medio ambiente.

Sin embargo, esta política aún no cuenta con mecanismos de aplicación en México. Aquí, existe una fuerte tensión entre la defensa del territorio y sus bienes naturales, y los intereses de las empresas que, respaldadas por las reformas constitucionales y con el apoyo del Estado, están invadiendo los territorios rurales y urbanos, destruyendo el ecosistema, e implementando proyectos desarrollistas y extractivistas.

Nosotras decimos !NO¡ a los intereses políticos y económicos en el territorio.

Decimos sí a la vida, a la gestión comunitaria de los bienes comunes.

Descarga aquí la infografía.

Capsulas de radio Mujer y Coronavírus

Cápsulas de Radio: Mujeres y Coronavírus

Frente a la pandemia del COVID-19, las mujeres -en especial las indígenas, migrantes y empobrecidas- somos las más afectadas. Las desigualdades en el acceso a la información, en la división sexual del trabajo, en el acceso al agua en cantidad y calidad adecuadas, la sistemática violación de todos nuestros derechos, en especial el derecho a la salud y a la alimentación, incrementan nuestras vulnerabilidades frente a la pandemia.

Pero no estamos solas! Podemos organizarnos en nuestra comunidad, colonia o barrio y apoyarnos mutuamente.

Cápsula 1: Mujeres y Coronavírus
Con el apoyo de Comunicadores y Comunicadoras Populares por la Autonomía – COMPPA, y desde un enfoque ecofeminista, Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente les comparte las voces, pensamientos y sentires de las mujeres frente a los desafíos que presenta el COVID-19. El ecofeminismo pone la vida en el centro de las decisiones políticas y económicas.
¡Escucha, comparte y comenta!
Cápsula 2: Mujeres, Trabajo y COVID-19
¿Qué desafíos presenta el COVID 19 para las mujeres trabajadoras y empleadas del hogar?
Desde un enfoque ecofeminista, Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, con el apoyo de Comunicadores y Comunicadoras Populares por la Autonomía – COMPPA, les comparte las voces, pensamientos y sentires de las mujeres frente a los desafíos que presenta el COVID-19 con respecto al trabajo que realizamos las mujeres. El ecofeminismo pone la vida en el centro de las decisiones políticas y económicas.
¡Escucha, comparte y comenta!
Cápsula 3: La Culpa no es del Murciélago, es del Sistema Capitalista Patriarcal
La pandemia que estamos atravesando con tanto dolor, angustia e incertidumbre se debe a este modelo económico de muerte, capitalista y patriarcal, que ha invadido y destruido los territorios y sus ecosistemas, y que genera pobreza, exclusión, marginación.
En esta cápsula, nosotras de Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, junto con Comunicadorxs Populares por la Autonomía -COMPPA, y con la participación de Sara Tomé te invitamos a reflexionar sobre esta situación.
¡Escucha y comparte!
Cápsula 4: Mujeres, Salud y Coronavírus
Hablar de salud en estos tiempos de la pandemia del Covid19, es mucho más que hablar de vacunas. Es conocer y fortalecer los procesos de salud comunitaria. En esta cápsula, nosotras de Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, junto con Comunicadorxs Populares por la Autonomía -COMPPA, y con la participación de las compañeras de At’el Antzetik y de la Casa de las Mujeres Ixim Antzetik, les compartimos las iniciativas sobre salud que las mujeres indígenas estamos impulsando desde Chiapas.
Cápsula 5: Solidaridad y Economías Feministas frente a la Pandemia
Uno de los desafíos que nos trae la pandemia, es el de ser creativas, cuestionar el modelo económico patriarcal capitalista dominante y construir espacios de solidaridad. En esta cápsula, nosotras de Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, junto con Comunicadorxs Populares por la Autonomía -COMPPA, y con la participación de Mujeres y Maíz, te compartimos lo que podemos hacer como mujeres en estos tiempos. ¡Inspírate, súmate a la solidaridad feminista!

Cápsula 6: Mujeres y la “Nueva Normalidad en el contexto del Coronavírus
En esta cápsula compartimos reflexiones acerca de la llamada “nueva normalidad” y de cómo las compañeras nos enfrentamos a la posibilidad del término de la cuarentena. Vemos que es necesario pensarnos en escenarios complejos y que nos llevan a colocar el cuidados de las mujeres en el centro. Nuestra salud emocional es un punto de partida importante para enfrentar estos escenarios no tan nuevos. En esta cápsula, nosotras de Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente, junto con Comunicadorxs Populares por la Autonomía -COMPPA, con la compañera Ángeles Mariscal de Periodistas de A Pie, les compartimos algunas reflexiones sobre lo que esto significa.

Coca Cola y COVID-19

La otra Pandemia: Coca Cola en Chiapas

La otra Pandemia: la Coca Cola en Chiapas

Sobrepeso – Obesidad – Diabetes – Hipertensión – Anemia = mayor riesgo de enfermarse por COVID

Desde el mes de abril de 2020, con la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas en Chiapas, aumentó el consumo de refrescos.

Chiapas ocupa uno de los 1º lugares en sobrepeso, obesidad y diabetes.

Aquí se consume aproximadamente 1.5 litros de refrescos por día.

Al incrementar el consumo de refrescos, se aumentan los riesgos de complicaciones graves, en caso de contraer una infección COVID19.

Saqueo del agua en San Cristóbal – ¿Cómo lavarse las manos?

La empresa Coca-Cola FEMSA extrae diariamente casi 1 millón de litros de agua.

Eso impide que gran parte de la población tenga agua suficiente para el lavado de manos y otras medidas para evitar el contagio del COVID y salvar sus vidas.

¿Y las mujeres?

Además del diabetes, entre las mujeres indígenas de Chiapas que cocinan con leña, es muy frecuente la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La EPOC es una enfermedad consiste en una reducción de la elasticidad y capacidad pulmonar, lo que las hace propensas a infecciones, problemas cardiacos y cáncer pulmonar.

La EPOC es una de las principales causas de muerte de las mujeres indígenas mayores de 45 años.

La anemia es otro problema muy frecuente en las mujeres indígenas, resultado de deficiencias en su alimentación, las parasitosis y la exposición al humo de leña. Estas condiciones hacen que una infección por COVID19 presente muy altas probabilidades de complicarse.

Descarga aquí la infografía

Infografía: Trabajo Doméstico y de Cuidados

Infografía: Trabajo Doméstico y de CuidadosInfografía: Trabajo Doméstico y de Cuidados

En el marco de la institución familiar los trabajos domésticos y de cuidados se consideran labores de las mujeres, no solamente de las esposas, sino de las madres, las hijas, las abuelas, las hermanas, las nietas y cualquier otra mujer que componga el núcleo familiar. No es un trabajo reconocido como tal y, por lo tanto, no remunerado para las mujeres que lo realizan en sus propias casas, pero que, sin embargo, es un baluarte fundamental en la reproducción de los seres humanos que, a la vez, garantiza la producción de otros bienes y servicios. Por lo tanto, es parte imprescindible de la economía de un país, puesto que los servicios y cuidados que comprende el trabajo doméstico son conceptos donde ni el Estado, ni los empresarios, invierten recursos para su realización. Es un trabajo gratuito que realizan las mujeres.
#TrabajoDomestico

Video documental: Huertos Universitarios en Chiapas

El video documental Huertos Universitarios en Chiapas presenta en primera persona los aprendizajes generados por medio del proyecto Lekil utsilal, sbuts k’inal: Alimentación y salud para el buen vivir de las y los jóvenes indígenas de los altos de Chiapas – Segunda etapa

¡Infórmate, comparte, actúa!