Infografía Agua y Seguridad Alimentaria
La división sexual del trabajo hace que nosotras, las mujeres, seamos las principales responsables del agua y, por ende de la alimentación.
Gracias a
Infografía Agua y Seguridad Alimentaria
La división sexual del trabajo hace que nosotras, las mujeres, seamos las principales responsables del agua y, por ende de la alimentación.
Gracias a
Infografia Cadenas Globales de Cuidados
*Cadenas Globales de Cuidados*
Son en las que los hogares transfieren trabajos de cuidado de unos a otros con base en ejes de poder: género, etnia, clase social, país de origen, etc.
El trabajo de cuidados implica tiempo, dedicación, esfuerzo y dinero. No puede ser responsabilidad única de las mujeres. Debido a su naturalización, no aparecen en las agendas de gobierno porque son vistos como un asunto de las mujeres, de responsabilidades dentro del hogar, de la esfera privada. El cuidado, la reproducción social de la vida, es una cuestión pública y una responsabilidad social.
Infografía Trabajo de Cuidados
El trabajo de cuidados no cuenta con ningún tipo de reconocimiento personal, social, político ni económico.
El trabajo de cuidados se ubica en el ámbito privado y de los afectos. Se espera que las mujeres cuiden “por amor”. El trabajo de cuidados es considerado natural para las mujeres, son consideradas su obligación como esposas y como madres. También como hijas con la obligación de cuidar a sus padres y madres, o hasta abuelas y abuelos.
¡Infórmate! Únete a nosotras para transformar esta situación.
Infografía Trabajadoras del Hogar
Pese a los más recientes avances legales en materia de trabajo doméstico, nosotras consideramos que éste sigue siendo un trabajo marcado por el patriarcado y las desigualdades sociales como el clasismo y el racismo:
*Patriarcado:* lo realizan mujeres debido al hecho de que son mujeres – discriminación sexual y genérica.
*Clasismo:* lo realizan personas excluidas, empobrecidas y en condición de vulnerabilidad.
*Racismo:* lo realizan personas que son discriminadas por su color de piel y condición étnica.
Lo realizan las mujeres por ser labores de mujeres, por ser empobrecidas, por ser indígenas, afrodescendientes o migrantes.
¡Infórmate! Únete a nosotras para transformar esta situación.
El documental tiene la duración de 34 minutos, y recupera testimonios e historias de vida de mujeres empleadas del hogar en San Cristóbal de Las Casas. En primera persona, estas mujeres evidencian que los trabajos domésticos y de cuidados no son reconocidos como trabajo, ni valorados socialmente, pese a que sean fundamentales para el sostenimiento de la vida y el funcionamiento de la sociedad, y que no puede quedar como responsabilidad única de las mujeres.
El video denuncia la situación de las empleadas del hogar desde una perspectiva de los derechos laborales y la interseccionalidad, como por ejemplo, las situaciones y condiciones de mujeres indígenas con respecto al trabajo doméstico y de cuidados en sus comunidades, y de las mujeres migrantes centroamericanas que plenean migrar a los Estados Unidos para emplearse como trabajadoras del hogar, evidenciando las las cadenas globales de cuidados.
El documento de sistematización que aquí presentamos, da cuenta de los principales resultados del proyecto *Hacia la construcción de modelos de liderazgos ecofeministas de mujeres indígenas para el cuidado y defensa del territorio cuerpo-tierra en los Altos de Chiapas – Segunda Etapa*
Sistematización del proyecto: Hacia la construcción de liderazgos ecofeministas
El proyecto tuvo como objetivo el de promover, desde la perspectiva ecofeminista, el empoderamiento, desarrollo de capacidades para el liderazgo y autonomía de mujeres jóvenes y adultas indígenas de 3 municipios de los Altos de Chiapas, respecto a la defensa del territorio cuerpo-tierra, por medio de modelos innovadores de sensibilización, formación e información, para que ejerzan sus derechos y participen activamente en la defensa de sus territorios y de sus cuerpos.
Abarcamos los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Tenejapa, Oxchuc y Zinacantán.
Como resultados,
Imágenes:
Aquí puedes apreciar el video de los resultados del proyecto.
Con mucha satisfacción, les presentamos la memoria de la Escuela Ecofeminista “Mujeres Defendiendo el Territorio Cuerpo-Tierra, en su Segunda Generación.
Mujeres por la Defensa del Territorio Cuerpo-Tierra
Siento mis pies en el suelo
A veces abiertos,
a veces cerrados
Siento el suelo debajo de los pies
A veces frío, a veces lejano
Mis pies y el suelo
tienen un viejo diálogo
Que a veces se repite
A veces se renueva.
Susana Kasselman
Debido a las históricas desigualdades sexuales y de género, al machismo, la misoginia y a las violencias estructurales, los megaproyectos afectan especialmente a las mujeres en su salud física y emocional, en su economía y en las formas de participación.
Es por eso que las luchas por la defensa de la tierra y el territorio son inseparables de la defensa de los cuerpos de las mujeres, comprendido como primer territorio a liberar de los embates del sistema patriarcal capitalista y colonial que los explota y violenta.
*Es necesario, por lo tanto, realizar una defensa integral, que conjugue territorio, tierra, cuerpo y vida*.
Infografía Territorio Cuerpo-Tierra 2
El territorio-tierra es el espacio físico en el cual nuestros cuerpos viven, se expresan, se relacionan con las demás personas y con el entorno: los suelos, bosques, cerros, cuevas, montañas, ríos y manantiales. Es donde están las memorias de las ancestras, las historias, la cultura, las raíces de nuestros pueblos, nuestras tradiciones de fiestas, músicas, rezos y ofrendas, nuestra espiritualidad.
En el territorio-tierra es donde construimos las relaciones, aquello que somos tanto en lo individual como en lo colectivo. Y todo eso, también es vida: vida natural, vida material y no material, vida simbólica y cultural.
Defender el territorio es defender todas las formas de vida que en él habitan y se expresan, incluyendo la de nuestros cuerpos.