Qué hacemos

Abogamos por un modelo de trabajo que parte de los principios de la educación popular, con perspectiva ecofeminista, de género e interdependencia de los derechos, y que tiene como eje transversal la crítica al modelo hegemónico de desarrollo (capitalista y patriarcal) y la propuesta de un modelo de desarrollo integral, anclada en la propuesta indígena del Buen Vivir (Lekil Kuxlejal) que significa considerar de manera interdependiente los diferentes ámbitos de la vida: el social y cultural, el económico, el productivo, el de la participación política, el de la salud y el del bienestar que se traduce en dignidad, felicidad y capacidades de realización personal y vivir en lo más que se pueda en armonía con el entorno natural, cuidando y preservando el ecosistema del cual formamos parte.

Este modo de trabajar, que expresa nuestra forma de ser y de pensar, nos ha posicionado en la región como una organización ecofeminista comprometida con el Derecho Humano al Agua desde una perspectiva de interdependencia de los derechos (como el derecho a la alimentación, el derecho a la salud -incluyendo la salud sexual y reproductiva-, el derecho a la participación y el derecho al trabajo). Este reconocimiento proviene de diferentes sectores sociales, principalmente de los grupos comunitarios, de mujeres, de jóvenes y de estudiantes con los cuáles trabajamos.

Nuestras principales estrategias son:

Formación: realizamos procesos de formación, de generación colectiva de conocimiento entre mujeres, desde la metodología de educación popular feminista, que parte de las principales categorías de análisis feministas (patriarcado, cuerpo, sistema sexo-género, público-privado, sexismo y lenguaje, poder) y engloba una epistemología que toma en cuenta la objetividad/subjetividad, la de-construcción, visibilización, historización, rebeldías y subversiones de las mujeres, e implica el carácter situado, contextualizado y colectivo de la producción de conocimientos. Estos procesos se dan por medio de cursos, talleres, escuelas populares, conversatorios, jornadas, cine debate, en donde las mujeres indígenas, migrantes y mestizas marginadas aprenden una de la otra.

Investigación: elaboramos y publicamos diagnósticos sobre la situación de las mujeres con respecto al despojo territorial y cercamiento de los bienes comunes naturales, desde la metodología de la investigación-acción participativa.

Campañas audiovisuales de Comunicación: realizamos campañas de comunicación y difusión que dan cuenta de las afectaciones diferenciadas que viven las mujeres con respecto denunciado los intereses que permiten el saqueo de los bienes comunes y despojo territorial, incluyendo los conocimientos ancestrales de las mujeres. En estos materiales, también visibilizamos que el patriarcado capitalista se sostiene en el trabajo domestico y de cuidados que realizan las mujeres y en el despojo de la naturaleza.

Denuncia e incidencia sociopolítica: por medio del trabajo en redes con otras organizaciones y colectivas, y del diálogo interinstitucional, buscamos influir denunciando las desigualdades y violencias que vivimos las mujeres, y proponemos propuestas y orientaciones de políticas públicas a nivel municipal, estatal y nacional. También reconocemos que las mujeres podemos construir otras estrategias y espacios de construcción política colectiva para transformar el sistema.

Activismo: conjugamos el trabajo que hacemos como organización de la sociedad civil con grupos de mujeres determinados, con el activismo político, de modo que también participamos y con-convocamos a marchas, mítines, plantones, ferias y otras acciones que fortalecen el movimiento local de mujeres y que visibilizan la lucha por nuestros derechos.

Trabajo en redes: trabajamos de manera colegiada con otras organizaciones y colectivos de mujeres, en donde fomentamos de manera conjunta la incidencia social y política por medio de conferencias de prensas, foros, encuentros, conversatorios en donde somos invitadas y también con-convocantes. Consideramos que el trabajo colectivo nos nutre como defensoras y promotoras de los derechos de las mujeres, además de que aprendemos unas de las otras.

Evaluación y Sistematización: realizamos  la evaluación y sistematización de nuestras experiencias, pues nos interesa aprender de nuestras prácticas y mejorar continuamente nuestro trabajo. Aunado a ello, buscamos nuestra profesionalización y actualización constante, participando de cursos, seminarios y encuentros para que podamos seguir creciendo y aprendiendo.